LA VIOLENCIA PSICOLÓGICA EN LA MUJER
La violencia psicológica es un tema que con más frecuencia
se está escuchando y de acuerdo a las encuestas de la OMS va ascendiendo, a
pesar de la modernidad y rápida urbanización de la población del mundo, la
violencia en cualquier manifestación, se sigue expandiendo. Dentro de la
violencia generada hacia la mujer, se encuentra la psicológica, sin duda sutil
y grave a su vez. La violencia psicológica podemos definirla como: el conjunto
de conductas que generan agresión, denigrando y modificando la autoestima de la
mujer, así como la imagen de sí misma. Hay tres formas en que se puede emplear
este tipo de violencia:[cita requerida]
Maltrato psicológico. Consiste en el trato degradante
continuo que tiene como propósito atacar la dignidad de la persona. Es difícil
de detectar pues son muy sutiles pero con el tiempo afectan.
Acoso psicológico. Es generar violencia psicológica
planificada para obtener un propósito específico, donde el atacante está
consciente de lo quiere lograr, en este caso denigrar la autoestima de la
violentada para someterla.
Manipulación mental. Es la forma de control que se da entre
dos personas, en este caso, del hombre hacia la mujer generando paulatinamente
que ésta pierda su autonomía, libertad y toma de decisiones haciéndola
dependiente en todas las formas: económica y emocionalmente.
En las investigaciones cualitativas se muestra de forma
sistemática que las mujeres a menudo consideran el maltrato psíquico más
devastador que la violencia física. Los actos específicos de maltrato psíquico
infligido por la pareja que se incluyen en el Estudio de la OMS son los
siguientes:[cita requerida]
ser insultada o hacerla sentirse mal sobre ella misma;
ser humillada delante de los demás;
ser intimidada o asustada a propósito (por ejemplo, por una
pareja que grita y tira cosas);
ser amenazada con daños físicos (de forma directa o
indirecta, mediante la amenaza de herirla a ella o a alguien importante para la
entrevistada).
En todos los países objeto del Estudio, entre el 20 % y
el 75 % de las mujeres había experimentado, como mínimo, uno de estos
actos, en su mayoría en los últimos 12 meses previos a la entrevista. Los que
más se mencionaron fueron los insultos, la humillación y la intimidación. Las
amenazas con daños físicos fueron menos frecuentes, aunque casi una de cada
cuatro mujeres en los entornos provinciales de Brasil y Perú declaró que había
sido amenazada. Entre las mujeres que informaron haber sido objeto de este tipo
de violencia, al menos dos tercios había sufrido la experiencia en más de una
ocasión[cita requerida]. "El maltrato
psíquico es peor. Cuando te están humillando continuamente y te dicen que eres
una inútil, que no vales nada." - Mujer entrevistada en Serbia y
Montenegro
Dada la complejidad que supone definir y medir el maltrato
psíquico de modo relevante y significativo en todas las culturas, los resultados
de la investigación del Estudio de la OMS sobre la violencia psíquica y los
comportamientos dominantes deben considerarse más un punto de partida que una
medida global de cualquiera de las formas de maltrato psíquico. Sin embargo, en
futuros análisis se examinará la conexión que existe entre el maltrato psíquico
y sus consecuencias para la salud, el maltrato psíquico en sí mismo y el
maltrato psíquico unido a la violencia física o sexual infligida por la pareja.
La violencia psicológica es un tema que con más frecuencia
se está escuchando y de acuerdo a las encuestas de la OMS va ascendiendo, a
pesar de la modernidad y rápida urbanización de la población del mundo, la
violencia en cualquier manifestación, se sigue expandiendo. Dentro de la
violencia generada hacia la mujer, se encuentra la psicológica, sin duda sutil
y grave a su vez. La violencia psicológica podemos definirla como: el conjunto
de conductas que generan agresión, denigrando y modificando la autoestima de la
mujer, así como la imagen de sí misma. Hay tres formas en que se puede emplear
este tipo de violencia:
1-Maltrato psicológico. Consiste en el trato degradante
continuo que tiene como propósito atacar la dignidad de la persona. Es difícil
de detectar pues son muy sutiles pero con el tiempo afectan.
2-Acoso psicológico. Es generar violencia psicológica
planificada para obtener un propósito específico, donde el atacante está
consciente de lo quiere lograr, en este caso denigrar la autoestima de la
violentada para someterla
3-Manipulación mental. Es la forma de control que se da entre
dos personas, en este caso, del hombre hacia la mujer generando paulatinamente
que ésta pierda su autonomía, libertad y toma de decisiones haciéndola
dependiente en todas las formas: económica y emocionalmente.
En las investigaciones cualitativas se muestra de forma
sistemática que las mujeres a menudo consideran el maltrato psíquico más
devastador que la violencia física. Los actos específicos de maltrato psíquico
infligido por la pareja que se incluyen en el Estudio de la OMS son los
siguientes:
- ser insultada o hacerla sentirse mal sobre ella misma;
- ser humillada delante de los demás;
- ser intimidada o asustada a propósito (por ejemplo, por una pareja que grita y tira cosas);
- ser amenazada con daños físicos (de forma directa o indirecta, mediante la amenaza de herirla a ella o a alguien importante para la entrevistada).
En todos los países objeto del Estudio, entre el 20 % y
el 75 % de las mujeres había experimentado, como mínimo, uno de estos
actos, en su mayoría en los últimos 12 meses previos a la entrevista. Los que
más se mencionaron fueron los insultos, la humillación y la intimidación. Las
amenazas con daños físicos fueron menos frecuentes, aunque casi una de cada
cuatro mujeres en los entornos provinciales de Brasil y Perú declaró que había
sido amenazada. Entre las mujeres que informaron haber sido objeto de este tipo
de violencia, al menos dos tercios había sufrido la experiencia en más de una
ocasión. "El maltrato
psíquico es peor. Cuando te están humillando continuamente y te dicen que eres
una inútil, que no vales nada." - Mujer entrevistada en Serbia y
Montenegro
Dada la complejidad que supone definir y medir el maltrato
psíquico de modo relevante y significativo en todas las culturas, los resultados
de la investigación del Estudio de la OMS sobre la violencia psíquica y los
comportamientos dominantes deben considerarse más un punto de partida que una
medida global de cualquiera de las formas de maltrato psíquico. Sin embargo, en
futuros análisis se examinará la conexión que existe entre el maltrato psíquico
y sus consecuencias para la salud, el maltrato psíquico en sí mismo y el
maltrato psíquico unido a la violencia física o sexual infligida por la pareja.

No hay comentarios:
Publicar un comentario